Informes sobre la Estabilidad Financiera Mundial

Cambios inciertos bajo la aparente calma

Octubre de 2025

Los riesgos para la estabilidad financiera se mantienen elevados en un contexto de sobrevaloración de los activos, presiones en los mercados de bonos públicos y la influencia cada vez mayor de las instituciones financieras no bancarias. Los cambios estructurales en los mercados de divisas y de bonos de los mercados emergentes generan tanto nuevos riesgos como resiliencia en estos mercados.

El capítulo 2 muestra que, pese a su gran liquidez, el mercado internacional de divisas sigue siendo vulnerable a la incertidumbre macrofinanciera. Los shocks pueden elevar los costos de financiamiento, ampliar los diferenciales de precios para los compradores y vendedores de divisas en intermediarios financieros, y aumentar la volatilidad de los tipos de cambio como la de los rendimientos de inversiones en moneda extranjera. Las vulnerabilidades estructurales, tales como grandes descalces de moneda, una alta concentración de instituciones que actúan como creadoras de mercado y una alta participación de instituciones financieras no bancarias en las actividades de compraventa de moneda extranjera amplifican estas presiones. Las tensiones en el mercado cambiario pueden propagarse con rapidez a otras clases de activos, endureciendo las condiciones financieras en general.

La resiliencia de los mercados emergentes se ha visto respaldada por un aumento de la emisión de bonos soberanos en moneda nacional, así como de la capacidad de absorción interna, aunque podrían surgir riesgos para la estabilidad financiera debido al fuerte endeudamiento, la dependencia excesiva de bases reducidas de inversionistas y marcos de políticas poco adecuados.

Capítulos

Capítulo 1. Cambios inciertos bajo la aparente calma: desafíos para la estabilidad frente a la dinámica del mercado financiero

En los últimos meses se han intensificado las tensiones comerciales y geopolíticas, ha aumentado el nivel de la deuda pública y se ha observado un crecimiento sostenido de las instituciones financieras no bancarias y de las monedas estables (stablecoins). Los mercados parecen satisfechos con estos movimientos inestables: desde el Informe sobre la estabilidad financiera mundial de abril de 2025, los activos vuelven a estar sobrevalorados y las condiciones financieras se han relajado.

Los riesgos para la estabilidad financiera se mantienen elevados. Los modelos de valoración muestran que los precios de los activos de riesgos están muy por encima de los fundamentos económicos, lo que eleva el riesgo de correcciones repentinas. Los mercados de bonos soberanos afrontan la presión de los crecientes déficits fiscales, mientras que las pruebas de tensión ponen de manifiesto una mayor interconexión y descalces de vencimientos entre los bancos y las instituciones financieras no bancarias que podrían amplificar los shocks. Estas vulnerabilidades se refuerzan mutuamente. Una caída repentina en los precios de los activos o un aumento brusco de los rendimientos podrían poner tensión sobre los balances de los bancos y presión sobre los fondos de inversión colectiva. Una mayor interconexión entre los bancos y las instituciones financieras no bancarias intensificaría la transmisión de los shocks por todo el sistema financiero.

Las autoridades deben mantenerse alerta. Entre las prioridades, cabe mencionar las siguientes: preservar la independencia operativa de los bancos centrales para hacer frente a la inflación, frenar los déficits públicos y avanzar en las normas prudenciales consensuadas a nivel internacional, como Basilea III. El fortalecimiento de las redes de seguridad financiera, la mejora de la supervisión de las instituciones financieras no bancarias y la regulación eficaz de las monedas estables son también medidas esenciales para salvaguardar la estabilidad financiera mundial.

Capítulo 2. Riesgo y resiliencia en el mercado internacional de divisas

El mercado internacional de divisas se ha convertido en el mercado financiero más líquido y grande del mundo, debido en gran parte a una creciente participación de las instituciones financieras no bancarias y a un mayor uso de derivados financieros. Este crecimiento, que ha contribuido a mejorar la liquidez del mercado y ha ampliado las oportunidades de diversificación del riesgo, también ha introducido más complejidad e interconexiones, aumentando la vulnerabilidad del mercado a episodios de tensión. Este capítulo analiza cómo los episodios de mayor incertidumbre macrofinanciera afectan el funcionamiento del mercado de divisas y sus posibles implicancias para la estabilidad financiera. Durante estos períodos, las fugas hacia activos de mayor calidad y una mayor demanda de cobertura de riesgos tienden a elevar los costos de financiamiento en divisas, ampliar los diferenciales de precios para los compradores y vendedores de divisas en intermediarios financieros , y aumentar la volatilidad de los tipos de cambio como la de los rendimientos de inversiones en moneda extranjera. Estas tensiones se ven exacerbadas por vulnerabilidades estructurales, tales como grandes descalces de monedas en los balances, una alta concentración de la actividad de las instituciones que actúan como creadoras de mercado y una elevada participación de instituciones financieras no bancarias. Las tensiones en el mercado cambiario pueden propagarse a otras clases de activos, endureciendo las condiciones financieras en general, en especial en economías con grandes descalces de monedas o posiciones fiscales más débiles. La continua expansión del comercio de divisas ha aumentado los riesgos de liquidación (la posibilidad de que una de las partes entregue su moneda sin recibir la contraprestación correspondiente) y ha expuesto el mercado a riesgos operativos, como fallos técnicos y ciberataques. Para mitigar estos riesgos, las autoridades económicas pueden mejorar la supervisión, velar por que las instituciones financieras mantengan reservas adecuadas y reforzar la red mundial de seguridad financiera y la resiliencia en las operaciones.

Capítulo 3. Shocks globales, mercados locales: el panorama cambiante de la deuda soberana en los mercados emergentes

El capítulo analiza la evolución de los mercados de deuda soberana de las economías de mercados emergentes y en desarrollo en un contexto de crecientes niveles de deuda, mayor vulnerabilidad a los shocks mundiales y menor interés de los inversionistas internacionales debido al rendimiento rezagado de la deuda de los mercados emergentes respecto de otros activos. Además, compara los principales mercados emergentes que en gran medida han podido ampliar su deuda mediante una mayor emisión local dirigida a inversionistas nacionales, con otros mercados emergentes y preemergentes que han tenido que depender de financiamiento con vencimientos más cortos de bancos nacionales y del banco central, así como de deuda en moneda extranjera. Esto podría profundizar la divergencia entre las economías más resilientes y las más vulnerables en caso de que se produzca un shock. Nuevos análisis empíricos muestran que los países con una base de inversionistas locales más desarrollada de hecho han demostrado mayor resiliencia ante los shocks mundiales que se han producido en los últimos 15 años. Sin embargo, que haya más compradores nacionales no siempre es mejor; el capítulo también analiza los riesgos que podrían surgir de una dependencia excesiva de un grupo reducido de inversionistas nacionales, en especial si está motivada por una estrategia de represión financiera. El capítulo concluye con recomendaciones para desarrollar mercados de bonos en moneda local fuertes y resilientes. Si bien la mejora de los fundamentos macroeconómicos es esencial, también lo es contar con marcos sólidos de políticas y sistemas robustos de mercados financieros. Se debe desarrollar la infraestructura básica del mercado, proporcionar seguridad jurídica y fortalecer las prácticas de gestión de la deuda soberana.