Informes sobre la Estabilidad Financiera Mundial

Mejorar la resiliencia en un contexto de incertidumbre

Abril de 2025

Los riesgos para la estabilidad financiera mundial han aumentado significativamente debido a las condiciones financieras mundiales más restrictivas y la mayor incertidumbre geopolítica y en torno al comercio.

Ante la elevada volatilidad de los precios de los activos, el capítulo 1 concluye que los riesgos para la estabilidad financiera mundial han aumentado considerablemente. Este diagnóstico está corroborado por tres importantes factores de vulnerabilidad prospectiva: i) las valoraciones que permanecen elevadas en algunos mercados clave; ii) ciertas instituciones financieras fuertemente apalancadas y su nexo con los sistemas bancarios, y iii) los riesgos de turbulencia en los mercados y las dificultades a las que se enfrentan las entidades soberanas muy endeudadas para mantener la sostenibilidad de la deuda.

El capítulo 2 muestra que los acontecimientos geopolíticos importantes pueden causar un descenso considerable de los precios de las acciones y elevar las primas de riesgo soberano, lo que puede poner en peligro la estabilidad macrofinanciera.

Los cálculos y los análisis en este Informe sobre la estabilidad financiera mundial se basan en los datos de los mercados financieros a disposición del personal técnico del FMI hasta el 15 de abril de 2025, pero es posible que no reflejen los datos publicados hasta dicha fecha en todos los casos.

Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, abril de 2025

Capítulo 1: Mejorar la resiliencia en un contexto de incertidumbre en torno al comercio mundial

El capítulo 1 concluye que los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado considerablemente en razón de que las condiciones financieras mundiales se han tornado más restrictivas y la incertidumbre en torno a las políticas permanece elevada. Este diagnóstico también está corroborado por tres importantes factores de vulnerabilidad prospectiva. En primer lugar, pese a las recientes turbulencias, las valoraciones continúan siendo altas en algunos segmentos clave, lo que significa que los reajustes que experimenten podrían ser mayores si las perspectivas se deterioraran. El consiguiente nuevo endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría incidir significativamente en las monedas, los precios de los activos y los flujos de capitales de los mercados emergentes. En segundo lugar, la volatilidad de los mercados podría someter a presión a algunas entidades financieras, especialmente a las que están muy apalancadas. Con el crecimiento de los sectores de los fondos especulativos de cobertura (hedge funds) y de la gestión de activos, han aumentado también sus niveles agregados de apalancamiento y la interconexión con el sector bancario, lo que despierta el fantasma de que las instituciones financieras no bancarias mal gestionadas se vean obligadas a desapalancarse cuando afronten demandas de cobertura suplementaria (margin calls) y rescates de los activos. En tercer lugar, los mercados de bonos soberanos podrían sufrir nuevas turbulencias, especialmente en las jurisdicciones donde los niveles de deuda pública son elevados. Un funcionamiento más complicado del mercado y la liquidación de operaciones apalancadas de uso generalizado en los principales mercados de bonos podrían contribuir a intensificar la volatilidad. Las economías emergentes que ya afrontan los costos de financiamiento reales más altos de los últimos 10 años pueden ahora verse obligadas a refinanciar su deuda y financiar el gasto fiscal a un costo más elevado. En general, las preocupaciones de los inversionistas por la sostenibilidad de la deuda pública y por otras fragilidades del sector financiero pueden interactuar y agravarse entre sí.

Capítulo 2: Consecuencias de los riesgos geopolíticos para los precios de los activos y la estabilidad financiera

Los acontecimientos geopolíticos suelen ejercer una influencia moderada sobre los precios de los activos. Sin embargo, acontecimientos importantes, como los conflictos militares, pueden causar un descenso considerable de los precios de las acciones y elevar las primas de riesgo soberano. El impacto es especialmente pronunciado en mercados emergentes con un espacio fiscal o colchones de reservas internacionales limitados. Los riesgos geopolíticos también pueden propagarse a otros países a través de vínculos comerciales y financieros. Aunque pareciera que los inversionistas descuentan en cierta medida los riesgos geopolíticos en los mercados de renta variable y de opciones, su materialización puede causar volatilidad en los mercados financieros. Un acontecimiento geopolítico importante repentino también podría socavar la estabilidad de bancos y entidades no bancarias, lo que podría suponer un riesgo para la estabilidad macrofinanciera. Para mitigar los riesgos para la estabilidad financiera derivados de acontecimientos geopolíticos, las instituciones financieras y sus órganos de supervisión deberían dedicar suficientes recursos a detectarlos, cuantificarlos y gestionarlos, en particular mediante pruebas de tensión y análisis de escenarios. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo deberían seguir trabajando para desarrollar y profundizar sus mercados financieros, así como mantener un espacio fiscal y reservas internacionales suficientes para amortiguar los shocks geopolíticos adversos.