El estancamiento de la integración comercial y el aumento de los aranceles ponen a prueba la resiliencia de la economía mundial

 

Durante décadas, el comercio mundial se expandió rápidamente a medida que los países redujeron los aranceles y abrazaron la globalización. Las tasas arancelarias descendieron drásticamente en todo el mundo y se aproximaron a los reducidos niveles de Estados Unidos.

Sin embargo, el progreso se ha estancado. Desde la crisis financiera de 2008, la apertura comercial ha dejado de aumentar y las importaciones mundiales se han estabilizado en torno a un tercio del PIB. Las tensiones comerciales se han intensificado este año y algunas de las principales economías están dando marcha atrás; en abril, los aranceles estadounidenses alcanzaron el nivel más alto en más de un siglo. Otros países han respondido.

Este nuevo panorama comercial tiene graves consecuencias para la economía mundial. Muchos países pequeños y dependientes del comercio son más vulnerables a estas fluctuaciones en los patrones comerciales. La incertidumbre sobre la política comercial se ha disparado, lo que dificulta los planes de futuro de las empresas de todo el mundo.

La mejor estrategia para que las economías capeen la incertidumbre y mejoren su potencial de crecimiento es fomentar la resiliencia y la competitividad a nivel interno. Eso significa reforzar los fundamentos macroeconómicos mediante la reconstrucción de las reservas fiscales y el logro de la estabilidad de precios y la solidez financiera. Las reformas destinadas a impulsar la productividad, reducir los obstáculos a las empresas privadas y atraer la inversión pueden ayudar a las economías a adaptarse.

También es importante abordar los desequilibrios internos y externos, en particular los grandes déficits y superávits, que han contribuido a elevar las tensiones.

Ahora no se trata de preservar lo viejo, sino de construir algo nuevo: una economía mundial más equilibrada y resiliente


Este artículo se basa en el discurso pronunciado el 17 de abril de 2025 por la Directora Gerente del FMI KRISTALINA GEORGIEVA.

Jeffry Frieden es profesor de la Escuela de Gobierno en la Universidad de Harvard.

Las opiniones expresadas en los artículos y otros materiales pertenecen a los autores; no reflejan necesariamente la política del FMI.